Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta, 6 de diciembre de 2021
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, anunció que en el país ya se han registrado 1.043 sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), lo cual acerca al gobierno a lograr su meta de llegar a las 1.500 antes de terminar 2022.
El anuncio se conoció en el marco del Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación 2021, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras, en el cual se realizó un balance de las acciones lideradas en 2021 para promover el desarrollo de las regiones.
“Con esta cifra, Colombia se convierte en el país que más sociedades BIC tiene entre aquellos de América Latina que han adoptado este modelo de empresa. Esto confirma el compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social que tiene el gobierno, en medio de la reactivación económica” afirmó la ministra Lombana durante el anuncio.
También reveló que el 85% de las sociedades BIC son microempresas y el segmento de las Mipymes corresponde al 98% del total. Eso demuestra que este modelo es incluyente y permite incluso a las empresas más pequeñas fortalecer sus modelos de negocio con buenas prácticas ambientales y sociales, y contribuir así a la sostenibilidad y al desarrollo social del país.
Sin embargo, también empresas grandes y multinacionales como Alpina, Movistar, Casa Toro, Tetra Pak, Carvajal y el Banco Finandina, han decidido adoptar este modelo y ratificar su compromiso con la sostenibilidad y la conducta empresarial responsable.
En materia de competitividad y productividad regional, la ministra Lombana anunció que estas empresas no están concentradas solo en las grandes capitales, sino que están distribuidas en 27 de los 32 departamentos del país.
En Bogotá, Risaralda, Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Nariño y Santander, se encuentra el 70% del total de las sociedades BIC del país, mientras que la Costa Caribe aporta el 11% de ese total.
Así mismo, la ministra destacó un aumento importante de sociedades BIC en Casanare, Tolima y Putumayo.
Por su parte Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, aseguró: “Estos resultados son fruto del trabajo de Confecámaras, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las Cámaras de Comercio, que implementaron un programa de asesoría y asistencia técnica que comprende jornadas de sensibilización y acompañamiento especializado a las empresas para impulsar el modelo BIC en las regiones. Invitamos a las empresas que aún no son BIC, que se acerquen a la Cámara de Comercio de su jurisdicción e inicien este camino”.
La ministra Lombana confirmó que el 60% de las Sociedades BIC realizan actividades de servicios y comercio, mientras que el 13% corresponden a actividades de manufactura. Sin embargo, se destaca la representación de empresas de sectores TIC, construcción, educación y turismo.
El anuncio se conoció en el marco del Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación 2021, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras, en el cual se realizó un balance de las acciones lideradas en 2021 para promover el desarrollo de las regiones.
“Con esta cifra, Colombia se convierte en el país que más sociedades BIC tiene entre aquellos de América Latina que han adoptado este modelo de empresa. Esto confirma el compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social que tiene el gobierno, en medio de la reactivación económica” afirmó la ministra Lombana durante el anuncio.
También reveló que el 85% de las sociedades BIC son microempresas y el segmento de las Mipymes corresponde al 98% del total. Eso demuestra que este modelo es incluyente y permite incluso a las empresas más pequeñas fortalecer sus modelos de negocio con buenas prácticas ambientales y sociales, y contribuir así a la sostenibilidad y al desarrollo social del país.
Sin embargo, también empresas grandes y multinacionales como Alpina, Movistar, Casa Toro, Tetra Pak, Carvajal y el Banco Finandina, han decidido adoptar este modelo y ratificar su compromiso con la sostenibilidad y la conducta empresarial responsable.
En materia de competitividad y productividad regional, la ministra Lombana anunció que estas empresas no están concentradas solo en las grandes capitales, sino que están distribuidas en 27 de los 32 departamentos del país.
En Bogotá, Risaralda, Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Nariño y Santander, se encuentra el 70% del total de las sociedades BIC del país, mientras que la Costa Caribe aporta el 11% de ese total.
Así mismo, la ministra destacó un aumento importante de sociedades BIC en Casanare, Tolima y Putumayo.
Por su parte Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, aseguró: “Estos resultados son fruto del trabajo de Confecámaras, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las Cámaras de Comercio, que implementaron un programa de asesoría y asistencia técnica que comprende jornadas de sensibilización y acompañamiento especializado a las empresas para impulsar el modelo BIC en las regiones. Invitamos a las empresas que aún no son BIC, que se acerquen a la Cámara de Comercio de su jurisdicción e inicien este camino”.
La ministra Lombana confirmó que el 60% de las Sociedades BIC realizan actividades de servicios y comercio, mientras que el 13% corresponden a actividades de manufactura. Sin embargo, se destaca la representación de empresas de sectores TIC, construcción, educación y turismo.
// Noticias Relacionadas