Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta, 3 de noviembre de 2021
Con el objetivo de brindar herramientas para los empresarios del sector turismo que faciliten la implementación de buenas prácticas en sostenibilidad ambiental, que aporten a su reactivación económica segura, Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo crearon “Colombia Turismo Sostenible, formación para empresarios de Turismo”.
Esta estrategia ofrecerá, de manera gratuita, formación especializada a los actores del sector turismo para ayudarles a incorporar buenas prácticas de sostenibilidad ambiental en sus negocios, las cuales ayudarán a que Colombia sea reconocido como un destino turístico sostenible ambientalmente.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, explicó que “una de nuestras grandes apuestas es posicionar la sostenibilidad como un factor clave de la competitividad del sector turismo para su fortalecimiento en el largo plazo. Una parte muy importante de esta apuesta fue la formulación de la Política de Turismo Sostenible, ‘Unidos por la Naturaleza’. En esto, los empresarios tienen un rol determinante y esta estrategia les permitirá avanzar en su reactivación económica segura con sostebibilidad ambiental para atraer viajeros que buscan a nuestro país por sus destinos naturales”.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, afirmó que “el turismo tiene grandes posibilidades de mejorar sus prácticas ambientales. En promedio, un turista consume 25% más energía y cuatro veces más agua que una persona local, además, se estima que entre el 12% y el 30% de los alimentos son desperdiciados por los hoteles. Por eso, brindar a los empresarios de turismo una plataforma de e-learning con herramientas para mejorar sus prácticas ambientales será fundamental para reducir costos, elevar la productividad y ofrecer mejores productos a sus clientes”.
Así, “Colombia Turismo Sostenible” responde a los lineamientos y las acciones que la nueva Política de Turismo Sostenible recomienda para que los empresarios de la cadena de turismo mejoren sus prácticas a través de la prevención, mitigación, control y compensación de los impactos ambientales, lo que les permitirá elevar la productividad de sus negocios, ser más rentables, más eficientes y atraer más viajeros, acorde con las nuevas exigencias de los turistas.
“Colombia Turismo Sostenible” contará con nueve módulos compuestos por manuales, listas de chequeo, herramientas de autodiagnóstico, videos de buenas prácticas, podcasts, infografías y evaluaciones para que los empresarios del sector turismo, (alojamientos, agencias, operadores de eventos, entre otros), puedan adoptar en sus negocios acciones de sostenibilidad ambiental.
La estrategia ofrecerá una ruta para que los actores de la cadena de valor turística ejecuten acciones para reducir su impacto en seis externalidades negativas: ahorro y uso eficiente del agua, gestión eficiente de la energía, manejo responsable de los residuos sólidos, tratamiento adecuado de las aguas residuales, disminución de las emisiones atmosféricas, protección de la integridad de la biodiversidad y de sus ecosistemas.
Además, contará con la realización de 50 talleres (25 presenciales y 25 virtuales) en todo el país, en los que los empresarios aprenderán a utilizar la plataforma y conocerán los principales puntos de la Política de Turismo Sostenible.
Los interesados podrán ingresar sin costo a esta herramienta de e-learning desde www.colombiaproductiva.com y www.colombiaturismosostenible.com
Esta estrategia ofrecerá, de manera gratuita, formación especializada a los actores del sector turismo para ayudarles a incorporar buenas prácticas de sostenibilidad ambiental en sus negocios, las cuales ayudarán a que Colombia sea reconocido como un destino turístico sostenible ambientalmente.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, explicó que “una de nuestras grandes apuestas es posicionar la sostenibilidad como un factor clave de la competitividad del sector turismo para su fortalecimiento en el largo plazo. Una parte muy importante de esta apuesta fue la formulación de la Política de Turismo Sostenible, ‘Unidos por la Naturaleza’. En esto, los empresarios tienen un rol determinante y esta estrategia les permitirá avanzar en su reactivación económica segura con sostebibilidad ambiental para atraer viajeros que buscan a nuestro país por sus destinos naturales”.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, afirmó que “el turismo tiene grandes posibilidades de mejorar sus prácticas ambientales. En promedio, un turista consume 25% más energía y cuatro veces más agua que una persona local, además, se estima que entre el 12% y el 30% de los alimentos son desperdiciados por los hoteles. Por eso, brindar a los empresarios de turismo una plataforma de e-learning con herramientas para mejorar sus prácticas ambientales será fundamental para reducir costos, elevar la productividad y ofrecer mejores productos a sus clientes”.
Así, “Colombia Turismo Sostenible” responde a los lineamientos y las acciones que la nueva Política de Turismo Sostenible recomienda para que los empresarios de la cadena de turismo mejoren sus prácticas a través de la prevención, mitigación, control y compensación de los impactos ambientales, lo que les permitirá elevar la productividad de sus negocios, ser más rentables, más eficientes y atraer más viajeros, acorde con las nuevas exigencias de los turistas.
“Colombia Turismo Sostenible” contará con nueve módulos compuestos por manuales, listas de chequeo, herramientas de autodiagnóstico, videos de buenas prácticas, podcasts, infografías y evaluaciones para que los empresarios del sector turismo, (alojamientos, agencias, operadores de eventos, entre otros), puedan adoptar en sus negocios acciones de sostenibilidad ambiental.
La estrategia ofrecerá una ruta para que los actores de la cadena de valor turística ejecuten acciones para reducir su impacto en seis externalidades negativas: ahorro y uso eficiente del agua, gestión eficiente de la energía, manejo responsable de los residuos sólidos, tratamiento adecuado de las aguas residuales, disminución de las emisiones atmosféricas, protección de la integridad de la biodiversidad y de sus ecosistemas.
Además, contará con la realización de 50 talleres (25 presenciales y 25 virtuales) en todo el país, en los que los empresarios aprenderán a utilizar la plataforma y conocerán los principales puntos de la Política de Turismo Sostenible.
Los interesados podrán ingresar sin costo a esta herramienta de e-learning desde www.colombiaproductiva.com y www.colombiaturismosostenible.com
// Noticias Relacionadas