Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta, 3 de noviembre de 2021
En 2018 Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer y establecer un marco jurídico para las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), figura que ha venido siendo adoptada de muy buena manera por los empresarios colombianos.
Según cifras de Confecámaras, a la fecha se han registrado más de 704 empresas como sociedades BIC, de las cuales alrededor de 300 se constituyeron en 2020, un 682% más que las registradas en 2019.
Este fenómeno tiene su explicación en que cualquier tipo de empresa, sin importar su sector, región, tamaño, si es nueva o lleva años en el mercado, puede constituirse como una sociedad BIC y así aportar al entorno social y ambiental en el que desarrollan su actividad.
Este tipo de sociedades también pueden recibir beneficios tales como tarifas preferenciales en servicios de propiedad industrial, en trámites de Icontec, diferenciación en la plataforma ‘Compra lo Nuestro’ o la posibilidad de acceso a líneas especiales de crédito como ‘Mypymes Competitivas’, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancoldex.
Beneficios para los empresarios, más allá de lo económico
Neysler Górgona, directivo de Frutichar S.A.S BIC, empresa que desde 2014 trabaja en el cultivo y elaboración de pulpas de frutos exóticos como borojó, chontaduro y açaí, en el municipio de El Charco, Nariño, destaca la importancia que tiene esta figura empresarial para dar visibilidad a su labor social, puesto que con su emprendimiento ofrece oportunidades de trabajo a jóvenes víctimas del conflicto armado o en situación de riesgo y a madres cabeza de familia, e incentiva la compra de fruta a precio justo y los cultivos legales en la región.
Por su parte, Gerardo Ricaurte, CEO de Sofu S.A.S BIC, empresa de Casanare dedicada a la consultoría, capacitación y entrenamiento en gestión de riesgos, señala que este tipo de iniciativas “ayuda a las empresas en que los trabajadores tengan mayor compromiso y sentido de pertenencia con lo que hacen”, creando así no solo valor para las empresas sino también para sus colaboradores.
Para facilitar la adopción del modelo de Sociedades BIC en el país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras, con el liderazgo de las Cámaras de Comercio en las regiones, implementan actualmente un programa de asistencia técnica que comprende jornadas de sensibilización y acompañamiento especializado.
En cifras
Actualmente en Colombia se encuentran registradas más de 704 sociedades BIC. De estas el 52,2% pertenece al sector de servicios, el 18% al sector de comercio, el 16% al sector industria, el 7,5% al sector agricultura y 4,5% al sector de construcción.
Cualquier negocio y empresa, independientemente del sector puede ser una Sociedad BIC, así que por qué no unirse al crecimiento y la reactivación sostenible del país.
Más información en www.mincit.gov.co/minindustria/sociedades-bic
Según cifras de Confecámaras, a la fecha se han registrado más de 704 empresas como sociedades BIC, de las cuales alrededor de 300 se constituyeron en 2020, un 682% más que las registradas en 2019.
Este fenómeno tiene su explicación en que cualquier tipo de empresa, sin importar su sector, región, tamaño, si es nueva o lleva años en el mercado, puede constituirse como una sociedad BIC y así aportar al entorno social y ambiental en el que desarrollan su actividad.
Este tipo de sociedades también pueden recibir beneficios tales como tarifas preferenciales en servicios de propiedad industrial, en trámites de Icontec, diferenciación en la plataforma ‘Compra lo Nuestro’ o la posibilidad de acceso a líneas especiales de crédito como ‘Mypymes Competitivas’, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancoldex.
Beneficios para los empresarios, más allá de lo económico
Neysler Górgona, directivo de Frutichar S.A.S BIC, empresa que desde 2014 trabaja en el cultivo y elaboración de pulpas de frutos exóticos como borojó, chontaduro y açaí, en el municipio de El Charco, Nariño, destaca la importancia que tiene esta figura empresarial para dar visibilidad a su labor social, puesto que con su emprendimiento ofrece oportunidades de trabajo a jóvenes víctimas del conflicto armado o en situación de riesgo y a madres cabeza de familia, e incentiva la compra de fruta a precio justo y los cultivos legales en la región.
Por su parte, Gerardo Ricaurte, CEO de Sofu S.A.S BIC, empresa de Casanare dedicada a la consultoría, capacitación y entrenamiento en gestión de riesgos, señala que este tipo de iniciativas “ayuda a las empresas en que los trabajadores tengan mayor compromiso y sentido de pertenencia con lo que hacen”, creando así no solo valor para las empresas sino también para sus colaboradores.
Para facilitar la adopción del modelo de Sociedades BIC en el país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras, con el liderazgo de las Cámaras de Comercio en las regiones, implementan actualmente un programa de asistencia técnica que comprende jornadas de sensibilización y acompañamiento especializado.
En cifras
Actualmente en Colombia se encuentran registradas más de 704 sociedades BIC. De estas el 52,2% pertenece al sector de servicios, el 18% al sector de comercio, el 16% al sector industria, el 7,5% al sector agricultura y 4,5% al sector de construcción.
Cualquier negocio y empresa, independientemente del sector puede ser una Sociedad BIC, así que por qué no unirse al crecimiento y la reactivación sostenible del país.
Más información en www.mincit.gov.co/minindustria/sociedades-bic