Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta, 9 de junio de 2021
Estados Unidos, Ecuador, Brasil y Perú, países hacia los cuales se dirige el 49,8% de las exportaciones de bienes no minero energéticos de Colombia, registraron en conjunto un aumento de esa clase de ventas del 23,6% en los primeros cuatro meses del año, frente a igual periodo del 2020.
Según el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a pesar de ser un año afectado por la pandemia por el Covid-19, el país pasó de exportar a estos destinos US$2.298 millones, entre enero y abril del 2020, a US$2.842 millones en igual periodo de este año. Al comparar el comportamiento con los primeros 4 meses del 2019 las exportaciones a esas 4 economías, en conjunto, crecieron 14,8%.
“Entre los objetivos de nuestra política de comercio exterior está el de aumentar las exportaciones de bienes no minero energéticos y diversificar la oferta de bienes y de mercados. Aún con la pandemia seguimos caminando en ese propósito. Diseñamos y fortalecimos programas e instrumentos que nos ayudan no solo en la tarea de remover las barreras que se presentan en las operaciones, sino que también acompañamos a los empresarios para que avancen en la internacionalización, fortaleciendo sus capacidades para llegar a los mercados externos de forma sostenida. También identificamos y aprovechamos las oportunidades que se han presentado para nuestros productos”, explicó la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez.
De los 4 destinos, Estados Unidos es el que mayor participación representó para esta clase de operaciones externas con el 29,2%. Entre enero y abril, Colombia le vendió en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales US$1.665 millones, con un aumento del 22,6%, frente a un año atrás.
Cerca del 30% de lo que Colombia despachó a Estados Unidos en el cuatrimestre en bienes no mineros correspondió a flores (US$496,3 millones), cuyas ventas tuvieron un aumento del 18%. El segundo producto relevante hacia ese destino fue el café que representó el 26,3% (US$438,7 millones), con ventas que variaron a una tasa de 29,6%. Se destaca como un tercer producto el de partes de construcción, el cual representó en el periodo cerca del 5% (US$80,6 millones), con un incremento en sus exportaciones de 37,7%.
El segundo principal destino de las exportaciones no minero energéticas fue Ecuador, que participó con el 8,5% (US$487 millones) del total de este tipo de exportaciones. Su aumento fue de 18,4% en los 4 primeros meses con relación a igual periodo del año anterior.
Los principales bienes que se vendieron a ese destino fueron vehículos para mercancías que representaron el 6,3% (US$31,03 millones) y crecieron 60,8%. Igualmente, medicamentos dosificados que representó el 6% (US$29,5 millones). Sin embargo, sus exportaciones cayeron 2%. Otro producto es el aceite de soya que representó el 4,7% (US$22,9 millones) de las ventas no mineras a ese mercado y aumentaron 9,4%. Además, están los insecticidas que representaron el 3,6% (US$17,5 millones) y crecieron 19%.
El tercer destino con mayor participación en las ventas externas no mineras fue Brasil con el 6,3% (US$360 millones) y un aumento de 32,2%. Los principales productos que ayudaron a impulsar este crecimiento fueron policloruro que representó el 40,6% (US$146,2 millones), con un crecimiento del 96,5%. También insecticidas, que participaron con el 7,1% (US$25,5 millones) y cuyas operaciones externas se incrementaron en 61%. Otro producto que ayudó a impulsar las exportaciones es el poliestireno que representó el 4,8% (US$17,4 millones), cuyas ventas a ese destino aumentaron 47,4%.
Finalmente, hacia Perú, que representó el 5,8% de las exportaciones no minero energéticas de Colombia, se exportaron US$330 millones con un aumento del 28,7%. Ayudaron en el comportamiento de estas ventas el azúcar que representó el 7,8% (US$26 millones) y crecieron 9,9%. Le siguieron el polipropileno que representó el 6% (US%19,8 millones) y cuyas exportaciones aumentaron 102,8%, así como medicamentos dosificados que fueron el 4,4% (US$14,4 millones) y crecieron 38,9%.
Según el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a pesar de ser un año afectado por la pandemia por el Covid-19, el país pasó de exportar a estos destinos US$2.298 millones, entre enero y abril del 2020, a US$2.842 millones en igual periodo de este año. Al comparar el comportamiento con los primeros 4 meses del 2019 las exportaciones a esas 4 economías, en conjunto, crecieron 14,8%.
“Entre los objetivos de nuestra política de comercio exterior está el de aumentar las exportaciones de bienes no minero energéticos y diversificar la oferta de bienes y de mercados. Aún con la pandemia seguimos caminando en ese propósito. Diseñamos y fortalecimos programas e instrumentos que nos ayudan no solo en la tarea de remover las barreras que se presentan en las operaciones, sino que también acompañamos a los empresarios para que avancen en la internacionalización, fortaleciendo sus capacidades para llegar a los mercados externos de forma sostenida. También identificamos y aprovechamos las oportunidades que se han presentado para nuestros productos”, explicó la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez.
De los 4 destinos, Estados Unidos es el que mayor participación representó para esta clase de operaciones externas con el 29,2%. Entre enero y abril, Colombia le vendió en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales US$1.665 millones, con un aumento del 22,6%, frente a un año atrás.
Cerca del 30% de lo que Colombia despachó a Estados Unidos en el cuatrimestre en bienes no mineros correspondió a flores (US$496,3 millones), cuyas ventas tuvieron un aumento del 18%. El segundo producto relevante hacia ese destino fue el café que representó el 26,3% (US$438,7 millones), con ventas que variaron a una tasa de 29,6%. Se destaca como un tercer producto el de partes de construcción, el cual representó en el periodo cerca del 5% (US$80,6 millones), con un incremento en sus exportaciones de 37,7%.
El segundo principal destino de las exportaciones no minero energéticas fue Ecuador, que participó con el 8,5% (US$487 millones) del total de este tipo de exportaciones. Su aumento fue de 18,4% en los 4 primeros meses con relación a igual periodo del año anterior.
Los principales bienes que se vendieron a ese destino fueron vehículos para mercancías que representaron el 6,3% (US$31,03 millones) y crecieron 60,8%. Igualmente, medicamentos dosificados que representó el 6% (US$29,5 millones). Sin embargo, sus exportaciones cayeron 2%. Otro producto es el aceite de soya que representó el 4,7% (US$22,9 millones) de las ventas no mineras a ese mercado y aumentaron 9,4%. Además, están los insecticidas que representaron el 3,6% (US$17,5 millones) y crecieron 19%.
El tercer destino con mayor participación en las ventas externas no mineras fue Brasil con el 6,3% (US$360 millones) y un aumento de 32,2%. Los principales productos que ayudaron a impulsar este crecimiento fueron policloruro que representó el 40,6% (US$146,2 millones), con un crecimiento del 96,5%. También insecticidas, que participaron con el 7,1% (US$25,5 millones) y cuyas operaciones externas se incrementaron en 61%. Otro producto que ayudó a impulsar las exportaciones es el poliestireno que representó el 4,8% (US$17,4 millones), cuyas ventas a ese destino aumentaron 47,4%.
Finalmente, hacia Perú, que representó el 5,8% de las exportaciones no minero energéticas de Colombia, se exportaron US$330 millones con un aumento del 28,7%. Ayudaron en el comportamiento de estas ventas el azúcar que representó el 7,8% (US$26 millones) y crecieron 9,9%. Le siguieron el polipropileno que representó el 6% (US%19,8 millones) y cuyas exportaciones aumentaron 102,8%, así como medicamentos dosificados que fueron el 4,4% (US$14,4 millones) y crecieron 38,9%.
// Noticias Relacionadas