Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta, 23 de junio de 2020
De acuerdo con un balance realizado por Confecámaras, a lo largo de la pandemia por la Covid-19 las Cámaras de Comercio del país han adelantado más de 200 acciones y programas para apoyar a los empresarios, especialmente micros, pequeños y medianos, en la mitigación de los impactos económicos de la crisis.
Solo en capacitaciones han apoyado a más de 360 mil empresarios y emprendedores a nivel nacional en temas clave para su funcionamiento, reactivación o generación de nuevas oportunidades de negocio.
Las principales estrategias implementadas por las Cámaras de Comercio son:
El Presidente de Confecámaras agregó que la importancia de la formalización empresarial ha sido uno de los grandes aprendizajes que ha dejado la pandemia de la Covid-19 para el sector productivo colombiano.
“Gracias a ser formales y tener su registro mercantil al día miles de empresas colombianas han tenido la oportunidad de acceder a los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional como el Programa de Apoyo al Empleo Formal - PAEF y de otras entidades para acceder a liquidez y otros apoyos en medio de la crisis actual”, afirmó.
Solo en capacitaciones han apoyado a más de 360 mil empresarios y emprendedores a nivel nacional en temas clave para su funcionamiento, reactivación o generación de nuevas oportunidades de negocio.
Las principales estrategias implementadas por las Cámaras de Comercio son:
- 85.705 empresarios asesorados y/o sensibilizados en los beneficios que ofrece el Gobierno Nacional para mejorar la liquidez de las empresas en medio de la crisis del Covid19.
- 4.597 capacitaciones virtuales realizadas desde que inició el aislamiento obligatorio.
- 360.903 empresarios han accedido a esas capacitaciones, en temas como transformación y marketing digital, beneficios y oportunidades en época de pandemia, temas fiscales y tributarios, innovación, protocolos de bioseguridad, nuevos modelos de negocio, ventas en línea y pagos electrónicos, gestión en tiempos de crisis, emprendimiento y mercadeo.
- 63.945 empresarios apoyados y/o asesorados sobre los protocolos de bioseguridad que deben seguir para la reapertura de sus negocios.
- 22.978 Mipymes apoyadas en Digitalización Empresarial, una de las herramientas más importantes para que estas empresas puedan seguir vendiendo y facturando en medio de la pandemia.
- 110.820 emprendedores y empresarios acompañados para adaptar su modelo de negocio y portafolio de servicios a partir de la reorientación de las capacidades productivas y de las necesidades y requerimientos del mercado actual.
- 25.057 empresas apoyadas en el Fortalecimiento de Cadenas de Valor o Clusters Estratégicos, a través de programas y proyectos direccionados durante la actual emergencia al aprovechamiento de las fortalezas técnicas y productivas de las empresas de los sectores prioritarios de los departamentos.
- 28.736 empresas asesoradas en programas de acceso al crédito que ofrecen distintas entidades bancarias y de fomento a nivel nacional y regional.
- 2.300 empresarios apoyados con servicios de conciliación gratuita o con descuentos para conflictos civiles, comerciales y de familia derivados del estado de emergencia social y que buscan apoyar a sus empresarios en la reactivación.
El Presidente de Confecámaras agregó que la importancia de la formalización empresarial ha sido uno de los grandes aprendizajes que ha dejado la pandemia de la Covid-19 para el sector productivo colombiano.
“Gracias a ser formales y tener su registro mercantil al día miles de empresas colombianas han tenido la oportunidad de acceder a los beneficios otorgados por el Gobierno Nacional como el Programa de Apoyo al Empleo Formal - PAEF y de otras entidades para acceder a liquidez y otros apoyos en medio de la crisis actual”, afirmó.