Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios
San José de Cúcuta, 09 de julio de 2019
Recibimos la visita de Gloria Ruíz, Directora de Relaciones Institucionales de la Cámara de Comercio de Bogotá y María del Pilar Sierra, Coordinadora del programa Empresas en Trayectoria MEGA quienes realizaron la presentación del programa Empresas en Trayectoria MEGA que se implementará de forma gratuita y beneficiará los procesos productivos de 10 de las empresas más grande de la región.
¿En qué consiste este programa?
Desde hace 12 años, la Cámara de Comercio de Bogotá viene impactando la productividad de las empresas a través de esta estrategia, mediante la cual presidentes de grandes empresas asesoran a sus pares a través de una metodología definida.
Con el apoyo del Gobierno, la Cámara de Comercio de Bogotá realizará una transferencia de metodología a 23 cámaras del país, en una primera fase, y a otras 57, a partir de 2020.
De este modo, el programa beneficiará en los próximos cuatro años a 42.000 empresas colombianas. Tan solo en 2019, un total de 700 empresas accederán a esta iniciativa, de las cuales 300 son de Bogotá.
De manera presencial, en estos cuatro años se atenderán 6.000 empresas (el 20 por ciento de las medianas y grandes empresas del país) y en un mecanismo presencial-virtual, a 36.000 micros y pequeñas empresas.
El programa tiene una duración de 14 meses y no tiene costo. El mentor se encargará de dar mentoría y de acompañar a un grupo de empresarios, con base en sus conocimientos, experiencia y habilidades en su proceso de trayectoria mega, impactando el propósito de mejorar la competitividad nacional.
A partir hoy se abrirán convocatorias para que las empresas participen, y se realizará un proceso de selección en cada región por parte la cámara de comercio respectiva, con el apoyo de la red de mentores de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Con ello se busca crear una comunidad mega de empresas que se atrevan a soñar y alcanzar metas ambiciosas, y se contribuirá a cumplir la meta de productividad que se trazó el Gobierno nacional y alinearlo a los esfuerzos institucionales que viene adelantando en materia de apoyo y desarrollo empresarial.
¿En qué consiste este programa?
Desde hace 12 años, la Cámara de Comercio de Bogotá viene impactando la productividad de las empresas a través de esta estrategia, mediante la cual presidentes de grandes empresas asesoran a sus pares a través de una metodología definida.
Con el apoyo del Gobierno, la Cámara de Comercio de Bogotá realizará una transferencia de metodología a 23 cámaras del país, en una primera fase, y a otras 57, a partir de 2020.
De este modo, el programa beneficiará en los próximos cuatro años a 42.000 empresas colombianas. Tan solo en 2019, un total de 700 empresas accederán a esta iniciativa, de las cuales 300 son de Bogotá.
De manera presencial, en estos cuatro años se atenderán 6.000 empresas (el 20 por ciento de las medianas y grandes empresas del país) y en un mecanismo presencial-virtual, a 36.000 micros y pequeñas empresas.
El programa tiene una duración de 14 meses y no tiene costo. El mentor se encargará de dar mentoría y de acompañar a un grupo de empresarios, con base en sus conocimientos, experiencia y habilidades en su proceso de trayectoria mega, impactando el propósito de mejorar la competitividad nacional.
A partir hoy se abrirán convocatorias para que las empresas participen, y se realizará un proceso de selección en cada región por parte la cámara de comercio respectiva, con el apoyo de la red de mentores de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Con ello se busca crear una comunidad mega de empresas que se atrevan a soñar y alcanzar metas ambiciosas, y se contribuirá a cumplir la meta de productividad que se trazó el Gobierno nacional y alinearlo a los esfuerzos institucionales que viene adelantando en materia de apoyo y desarrollo empresarial.