Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios
San José de Cúcuta, 19 de junio de 2019
Este 20 de junio vencerá el plazo para las empresas que deseen inscribirse en el programa Fábricas de Productividad que es la apuesta del Gobierno Nacional, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que busca mejorar la productividad, competitividad o rentabilidad de las empresas, para que produzcan más y mejor. La región logró la adjudicación de 25 cupos tras la gestión hecha por la Cámara de Comercio de Cúcuta.
Esta apuesta del Gobierno Nacional apunta a mejorar las condiciones de las empresas de la región en temas fundamentales como normas de calidad, optimización del consumo de energía y procesos de producción. Además, el programa busca mejorar las capacidades especializadas de las regiones y de las empresas, a través de intervenciones de asistencia técnica y acompañamiento para mejorar la gestión del talento humano, optimizar su consumo de energía y promover la innovación, entre otros temas clave.
¿Cuáles son los requisitos de las empresas para participar?
• Ser pequeñas, medianas o grandes (no se atenderán microempresas).
• Ser de manufacturas, agroindustria (no cuenta agricultura) y servicios.
• Tener al menos dos años de constituida.
• Tener registro mercantil actualizado.
• No ser parte del anterior proyecto llamado Colombia Productiva
• Comprometerse a entregar la información solicitada por Colombia Productiva, incluso durante los cinco años siguientes a la finalización de la intervención.
• Aceptar las políticas de tratamiento de datos personales y de administración de secretos empresariales de Colombia Productiva y la Cámara de Comercio.
¿Cuánto deben invertir las empresas?
Las empresas pequeñas deben aportar el 15% del costo de la intervención; las medianas y las grandes, el 20% del costo. El porcentaje restante se divide entre Colombia Productiva (65%) y la cámara de comercio de la región.
La inscripción se debe hacer a través de www.fabricasdeproductividad.com
Esta apuesta del Gobierno Nacional apunta a mejorar las condiciones de las empresas de la región en temas fundamentales como normas de calidad, optimización del consumo de energía y procesos de producción. Además, el programa busca mejorar las capacidades especializadas de las regiones y de las empresas, a través de intervenciones de asistencia técnica y acompañamiento para mejorar la gestión del talento humano, optimizar su consumo de energía y promover la innovación, entre otros temas clave.
¿Cuáles son los requisitos de las empresas para participar?
• Ser pequeñas, medianas o grandes (no se atenderán microempresas).
• Ser de manufacturas, agroindustria (no cuenta agricultura) y servicios.
• Tener al menos dos años de constituida.
• Tener registro mercantil actualizado.
• No ser parte del anterior proyecto llamado Colombia Productiva
• Comprometerse a entregar la información solicitada por Colombia Productiva, incluso durante los cinco años siguientes a la finalización de la intervención.
• Aceptar las políticas de tratamiento de datos personales y de administración de secretos empresariales de Colombia Productiva y la Cámara de Comercio.
¿Cuánto deben invertir las empresas?
Las empresas pequeñas deben aportar el 15% del costo de la intervención; las medianas y las grandes, el 20% del costo. El porcentaje restante se divide entre Colombia Productiva (65%) y la cámara de comercio de la región.
La inscripción se debe hacer a través de www.fabricasdeproductividad.com