Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta 18 de febrero del 2019.
Caros Luna, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, María Eugenia Martínez, Presidenta de la Asociación Nortesantandereana de Estaciones de Servicio y Mario Arévalo, Gerente de Comulpinort se dieron cita en la entidad cameral para analizar los artículos que quedaron consignados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y donde se propone abolir los subsidios al combustible en la zona de frontera. Esta situación preocupa a los gremios económicos de la región porque sería un duro golpe para la competitividad.
“Estamos muy preocupados con lo que está planteado en el Plan de Desarrollo de quitar los subsidios para el combustible en Norte de Santander. Rechazamos estos artículos. Si no nos van a dar más que por lo menos no nos quiten los derechos adquiridos. Esas exenciones hacen más competitiva la región e impiden que se aumente el contrabando. Hay una gran expectativa y de materializarse esta idea, se estaría estimulando el negocio ilegal de combustible”, explicó Carlos Luna acerca de la situación.
Según el cálculo hecho por expertos, en caso de prosperar la propuesta de quitar los subsidios al combustible en la zona de frontera el precio al público del galón aumentaría aproximadamente en 22% en comparación al precio actual.
“Sería un retroceso terrible para la región. El subsidio logrado fue producto de un trabajo articulado que hay que defender. Normalizar el consumo de combustible en la región nos ha permitido luchar contra el contrabando, ofreciendo combustibles de excelente calidad y unas estaciones de servicio que se han modernizado para brindar un mejor servicio. Hoy se consumen 8 millones de galones mensuales y serían muy grandes las perdidas si eliminan las exenciones porque el municipio y el departamento perderían los recursos que genera la sobretasa. Somos 146 estaciones de servicio que pedimos a las autoridades regionales y a la clase parlamentaria que nos ayuden a defender este derecho adquirido”, explicó Mario Arévalo sobre las consecuencias de esta propuesta del gobierno nacional.
“Estamos muy preocupados con lo que está planteado en el Plan de Desarrollo de quitar los subsidios para el combustible en Norte de Santander. Rechazamos estos artículos. Si no nos van a dar más que por lo menos no nos quiten los derechos adquiridos. Esas exenciones hacen más competitiva la región e impiden que se aumente el contrabando. Hay una gran expectativa y de materializarse esta idea, se estaría estimulando el negocio ilegal de combustible”, explicó Carlos Luna acerca de la situación.
Según el cálculo hecho por expertos, en caso de prosperar la propuesta de quitar los subsidios al combustible en la zona de frontera el precio al público del galón aumentaría aproximadamente en 22% en comparación al precio actual.
“Sería un retroceso terrible para la región. El subsidio logrado fue producto de un trabajo articulado que hay que defender. Normalizar el consumo de combustible en la región nos ha permitido luchar contra el contrabando, ofreciendo combustibles de excelente calidad y unas estaciones de servicio que se han modernizado para brindar un mejor servicio. Hoy se consumen 8 millones de galones mensuales y serían muy grandes las perdidas si eliminan las exenciones porque el municipio y el departamento perderían los recursos que genera la sobretasa. Somos 146 estaciones de servicio que pedimos a las autoridades regionales y a la clase parlamentaria que nos ayuden a defender este derecho adquirido”, explicó Mario Arévalo sobre las consecuencias de esta propuesta del gobierno nacional.