Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta noviembre 01 del 2018
Entre enero y septiembre de 2018 se crearon en el país 271.582 unidades productivas; 55.556 sociedades y 216.026 personas naturales, evidenciando un crecimiento de 2,1% en el total firmas creadas respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se ubicaban en 266.088.
Según el informe de Dinámica Empresarial que realiza Confecámaras, en este periodo se observó que el número de personas naturales matriculadas mostró un crecimiento de 2,9% al pasar de 209.979 a 216.026. En tanto, en sociedades se registró un descenso de 1% al pasar de 56.109 a 55.556.
El Informe, que analiza el comportamiento empresarial de enero a septiembre de 2018 y cuya principal fuente de información es el Registro Único Empresarial y Social (RUES), recoge información registral de las Cámaras de Comercio del país y permite hacer seguimiento al registro de matrículas nuevas y canceladas de empresas.
Según Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, “los resultados son positivos y reflejan la confianza que sigue generando el país para la creación de empresas, relacionado directamente con la recuperación de la economía. Aunque hay una disminución de 1% en la creación de sociedades, resaltamos que es menor a la registrada en el primer semestre del año, cuando fue del 2,7%”.
Aseguró además que la Red de Cámaras de Comercio ha enfocado sus esfuerzos no sólo en fomentar el emprendimiento, sino en generar mecanismos para que las empresas perduren y sean más productivas.
Del total de empresas creadas en el periodo analizado, los sectores con mayor participación fueron: comercio (38,3%), alojamiento y servicios de comida (16%), industrias manufactureras (9,7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (5,8) y otras actividades de servicios (4,8%). Estos cinco sectores participan con el 74,5% del total de unidades creadas.
Por su parte, los sectores que exhibieron mayor crecimiento frente a las cifras que cada uno registró en el mismo periodo del año anterior, fueron: actividades artísticas y de entretenimiento (49,3%), suministro de electricidad, gas, vapor y aire (23,3%), seguido de actividades de servicios administrativos y de apoyo (9,9%) y otras actividades de servicios (9,8%).
En materia de cancelación, se registraron 163.906 cancelaciones de unidades económicas, 8.508 sociedades y 155.398 personas naturales. Se evidenció un crecimiento del 2,1% en el número de unidades productivas canceladas comparado con el mismo periodo del año 2017.
Según el informe de Dinámica Empresarial que realiza Confecámaras, en este periodo se observó que el número de personas naturales matriculadas mostró un crecimiento de 2,9% al pasar de 209.979 a 216.026. En tanto, en sociedades se registró un descenso de 1% al pasar de 56.109 a 55.556.
El Informe, que analiza el comportamiento empresarial de enero a septiembre de 2018 y cuya principal fuente de información es el Registro Único Empresarial y Social (RUES), recoge información registral de las Cámaras de Comercio del país y permite hacer seguimiento al registro de matrículas nuevas y canceladas de empresas.
Según Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, “los resultados son positivos y reflejan la confianza que sigue generando el país para la creación de empresas, relacionado directamente con la recuperación de la economía. Aunque hay una disminución de 1% en la creación de sociedades, resaltamos que es menor a la registrada en el primer semestre del año, cuando fue del 2,7%”.
Aseguró además que la Red de Cámaras de Comercio ha enfocado sus esfuerzos no sólo en fomentar el emprendimiento, sino en generar mecanismos para que las empresas perduren y sean más productivas.
Del total de empresas creadas en el periodo analizado, los sectores con mayor participación fueron: comercio (38,3%), alojamiento y servicios de comida (16%), industrias manufactureras (9,7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (5,8) y otras actividades de servicios (4,8%). Estos cinco sectores participan con el 74,5% del total de unidades creadas.
Por su parte, los sectores que exhibieron mayor crecimiento frente a las cifras que cada uno registró en el mismo periodo del año anterior, fueron: actividades artísticas y de entretenimiento (49,3%), suministro de electricidad, gas, vapor y aire (23,3%), seguido de actividades de servicios administrativos y de apoyo (9,9%) y otras actividades de servicios (9,8%).
En materia de cancelación, se registraron 163.906 cancelaciones de unidades económicas, 8.508 sociedades y 155.398 personas naturales. Se evidenció un crecimiento del 2,1% en el número de unidades productivas canceladas comparado con el mismo periodo del año 2017.