Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta 02 de Agosto del 2018.
La Cámara de Comercio de Cúcuta en trabajo con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali construyeron el Indicador de Monitoreo de la actividad Económica (IMAE). El IMAE Norte de Santander permite conocer las condiciones de la economía del departamento en tiempo real, por lo tanto, se constituye en una herramienta que ayuda en la toma de decisiones de manera oportuna en el ámbito económico, político y social.
Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) es usualmente utilizado para conocer las condiciones económicas de un país o una región, a nivel departamental, su publicación es anual y tiene un rezago de 10 meses. Todo ello dificulta tener un conocimiento en tiempo real sobre la situación económica en la región, es por esto que la estimación de un Indicador de actividad económica para el departamento se presenta como una opción para identificar de forma temprana el estado del ciclo de la economía.
El IMAE se construye a partir de 11 variables que contienen información directa y/o indirecta sobre actividades claves de la economía regional, ya sea por el lado de la oferta, o por el lado de la demanda. Las variables seleccionadas son: área culminada de construcción de Cúcuta, cartera neta del sistema financiero, Índice de Producción Industrial (IPIR) Santanderes, producción de carbón, tráfico total de vehículos, matrículas de vehículos nuevos, personal ocupado en comercio, importaciones totales, exportaciones totales, producción de palma de aceite, e Índice de Seguimiento a la Economía (ISE).
Estas variables fueron elegidas de una base de datos de 44 series relacionadas con la actividad económica de Norte de Santander, base de datos construida en la primera etapa del proyecto. La selección de las variables tuvo en cuenta criterios y fueron resultado de un proceso de priorización de variables por parte de empresarios y representantes de sectores económicos de Norte de Santander.
Las primeras estimaciones del IMAE para la región indican que durante el 2017 y el primer trimestre de 2018 la economía creció por debajo del promedio histórico (4,4%) y con tendencia a la desaceleración en lo corrido del 2017. Se estima que para el 2017 la economía creció alrededor de 0,8% (en un rango entre 0,5 y 1,0%) incluyendo un crecimiento negativo de 0,09 % en el cuarto trimestre de 2017. Para el primer trimestre de 2018 se estima un crecimiento de 0,6% en comparación con igual trimestre del año anterior. En el 2016, el dato preliminar del DANE (base 2015) había sido de un crecimiento de 4,5%, por tanto, las estimaciones arrojan un panorama menos optimista que el que se obtenía de las informaciones de cierre del 2016 (ver Figura 1) y un ritmo de crecimiento por debajo del nacional anunciado por el DANE para el primer trimestre del año en curso (2,2%).
Conozca el informe completo del primer trimestre dando click AQUÍ
Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) es usualmente utilizado para conocer las condiciones económicas de un país o una región, a nivel departamental, su publicación es anual y tiene un rezago de 10 meses. Todo ello dificulta tener un conocimiento en tiempo real sobre la situación económica en la región, es por esto que la estimación de un Indicador de actividad económica para el departamento se presenta como una opción para identificar de forma temprana el estado del ciclo de la economía.
El IMAE se construye a partir de 11 variables que contienen información directa y/o indirecta sobre actividades claves de la economía regional, ya sea por el lado de la oferta, o por el lado de la demanda. Las variables seleccionadas son: área culminada de construcción de Cúcuta, cartera neta del sistema financiero, Índice de Producción Industrial (IPIR) Santanderes, producción de carbón, tráfico total de vehículos, matrículas de vehículos nuevos, personal ocupado en comercio, importaciones totales, exportaciones totales, producción de palma de aceite, e Índice de Seguimiento a la Economía (ISE).
Estas variables fueron elegidas de una base de datos de 44 series relacionadas con la actividad económica de Norte de Santander, base de datos construida en la primera etapa del proyecto. La selección de las variables tuvo en cuenta criterios y fueron resultado de un proceso de priorización de variables por parte de empresarios y representantes de sectores económicos de Norte de Santander.
Las primeras estimaciones del IMAE para la región indican que durante el 2017 y el primer trimestre de 2018 la economía creció por debajo del promedio histórico (4,4%) y con tendencia a la desaceleración en lo corrido del 2017. Se estima que para el 2017 la economía creció alrededor de 0,8% (en un rango entre 0,5 y 1,0%) incluyendo un crecimiento negativo de 0,09 % en el cuarto trimestre de 2017. Para el primer trimestre de 2018 se estima un crecimiento de 0,6% en comparación con igual trimestre del año anterior. En el 2016, el dato preliminar del DANE (base 2015) había sido de un crecimiento de 4,5%, por tanto, las estimaciones arrojan un panorama menos optimista que el que se obtenía de las informaciones de cierre del 2016 (ver Figura 1) y un ritmo de crecimiento por debajo del nacional anunciado por el DANE para el primer trimestre del año en curso (2,2%).
Conozca el informe completo del primer trimestre dando click AQUÍ
// Noticias Relacionadas