Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta, 16 de julio de 2018
Está cordialmente invitado este jueves 19 de julio a la conferencia gratuita sobre Medidas de Defensa Comercial. La cita es a partir de las 8:00 am en el salón de conferencias de la Cámara de Comercio de Cúcuta (Piso 4 Torre B).
Los mecanismos de defensa comercial son herramientas que permiten enfrentar la competencia desleal del comercio internacional en materia de dumping y subsidios, cuando se evidencia daño a los productores nacionales, que ponen en peligro la permanencia de productores locales eficientes. Asimismo, el Ministerio tiene la facultad de adelantar investigaciones para la aplicación de medidas de salvaguardia para brindar protección a los productores nacionales.
Las prácticas como el dumping y los subsidios distorsionan el comercio internacional en la medida en que compiten deslealmente con precios artificialmente bajos para ganar participación en el mercado local, desplazando así a los productores nacionales. Pueden ocurrir ocasionalmente, o como una estrategia comercial de las empresas o países con exceso de capacidad instalada, o debido a ventajas derivadas de costos de producción o de distribución artificialmente bajos.
Si bien las ventas a precios de dumping o subsidiadas incrementan el comercio global, por el hecho de ser efectuadas en condiciones inequitativas, han sido sancionadas por los países debido al daño evidente que causan a la economía nacional de los países importadores. Para combatirlas se establecieron inicialmente legislaciones nacionales y posteriormente, con el GATT y la OMC se dictaron normas multilaterales específicas, que fueron acogidas por los países que representan la mayor parte del comercio internacional.
Mediante esta normativa se reglamentan los procedimientos necesarios para realizar las investigaciones tendientes a demostrar la existencia de prácticas desleales y sus efectos sobre las diferentes ramas de producción local. Adicionalmente se cuenta con un mecanismo de solución de diferencias al cual pueden acceder los países que se consideren afectados por una decisión contraria a la normativa vigente.
Fuente: Organización Mundial del Comercio - OMC
Los mecanismos de defensa comercial son herramientas que permiten enfrentar la competencia desleal del comercio internacional en materia de dumping y subsidios, cuando se evidencia daño a los productores nacionales, que ponen en peligro la permanencia de productores locales eficientes. Asimismo, el Ministerio tiene la facultad de adelantar investigaciones para la aplicación de medidas de salvaguardia para brindar protección a los productores nacionales.
Las prácticas como el dumping y los subsidios distorsionan el comercio internacional en la medida en que compiten deslealmente con precios artificialmente bajos para ganar participación en el mercado local, desplazando así a los productores nacionales. Pueden ocurrir ocasionalmente, o como una estrategia comercial de las empresas o países con exceso de capacidad instalada, o debido a ventajas derivadas de costos de producción o de distribución artificialmente bajos.
Si bien las ventas a precios de dumping o subsidiadas incrementan el comercio global, por el hecho de ser efectuadas en condiciones inequitativas, han sido sancionadas por los países debido al daño evidente que causan a la economía nacional de los países importadores. Para combatirlas se establecieron inicialmente legislaciones nacionales y posteriormente, con el GATT y la OMC se dictaron normas multilaterales específicas, que fueron acogidas por los países que representan la mayor parte del comercio internacional.
Mediante esta normativa se reglamentan los procedimientos necesarios para realizar las investigaciones tendientes a demostrar la existencia de prácticas desleales y sus efectos sobre las diferentes ramas de producción local. Adicionalmente se cuenta con un mecanismo de solución de diferencias al cual pueden acceder los países que se consideren afectados por una decisión contraria a la normativa vigente.
Fuente: Organización Mundial del Comercio - OMC