Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

San José de Cúcuta, 25 de mayo de 2018
Con una charla magistral, a cargo de Alejandro Seijas, consultor de soluciones de TI para Dell en Latinoamérica, empresarios y estudiantes de Cúcuta conocieron alternativas de transformación digital y análisis de datos que deben tener en cuenta si van a comprar o vender tecnología en sus negocios.
En todo momento, las personas generan datos que son compartidos en diversos escenarios como droguerías, supermercados y plataformas digitales. Sin embargo, muchas de estas organizaciones desconocen la importancia de lo que pueden hacer con la información.
La también conocida Big Data, si es bien aprovechada, puede convertirse en capital, mejores procesos y mejores productos que ofrecer y, al mismo tiempo, generar avances para las regiones.
Según Seijas, el problema es que el volumen de datos es tan grande que genera falencias en el análisis de los mismos.
“El uso de los datos siempre se ha implementado, lo que se debe hacer ahora es no quedarse solo con la información sino analizarla para encontrar soluciones innovadoras”, explicó.
Entonces, la clave para no quedarse en el pasado es usar herramientas de análisis más automatizadas.
Una de las grandes oportunidades de Norte de Santander, según explicó el experto, es la población joven, escuelas y universidades que tiene la región.
Otro de las grandes ventajas es el interés de la gente por participar en todo.
Por eso es importante que los sectores industriales y manufactureros, que tienen fuerza en la región, usen los datos y los conviertan en productos y servicios para generar ganancias
“Si no se montan en la ola de los datos va a llegar alguien, es inevitable, le pasó a Nokia, no creyó y desapareció”.
Adicional a esto, Seijas recordó que el sector público, industrial y comercial no se puede estar centralizado (en Bogotá), sino que debe repartirse en todo el país para que todos crezcan y evolucionen.
En el caso de las farmacias, explicó que un error común es que cuando se llenan las bases de datos, borran información mes a mes, y con esto se perdió la oportunidad de generar productos.
Tener bases de datos no es suficiente
Los grandes actores de la tecnología global usan análisis de datos basados en plataformas abiertas.
Tampoco se trata de hacer solo en el análisis, sino de integrar los datos, ordenarlos, tener una infraestructura estable y escalable, para después sí hacer el análisis.
Otra de las principales tendencias es la seguridad de la información, y aseguró que ya se está generando un trabajo de regulación global para que todas las empresas estén involucradas en el proceso.
Si bien, los usuarios deben ser cuidados al momento de proporcionar su información, la responsabilidad recae en gran medida sobre las compañías que se adueñan de los datos.
Seijas destacó que aunque no es proceso sencillo, ni rápido, hay herramientas y se puede trabajar para obtener mejores resultados.
Cortesía www.laopinion.com.co
En todo momento, las personas generan datos que son compartidos en diversos escenarios como droguerías, supermercados y plataformas digitales. Sin embargo, muchas de estas organizaciones desconocen la importancia de lo que pueden hacer con la información.
La también conocida Big Data, si es bien aprovechada, puede convertirse en capital, mejores procesos y mejores productos que ofrecer y, al mismo tiempo, generar avances para las regiones.
Según Seijas, el problema es que el volumen de datos es tan grande que genera falencias en el análisis de los mismos.
“El uso de los datos siempre se ha implementado, lo que se debe hacer ahora es no quedarse solo con la información sino analizarla para encontrar soluciones innovadoras”, explicó.
Entonces, la clave para no quedarse en el pasado es usar herramientas de análisis más automatizadas.
Una de las grandes oportunidades de Norte de Santander, según explicó el experto, es la población joven, escuelas y universidades que tiene la región.
Otro de las grandes ventajas es el interés de la gente por participar en todo.
Por eso es importante que los sectores industriales y manufactureros, que tienen fuerza en la región, usen los datos y los conviertan en productos y servicios para generar ganancias
“Si no se montan en la ola de los datos va a llegar alguien, es inevitable, le pasó a Nokia, no creyó y desapareció”.
Adicional a esto, Seijas recordó que el sector público, industrial y comercial no se puede estar centralizado (en Bogotá), sino que debe repartirse en todo el país para que todos crezcan y evolucionen.
En el caso de las farmacias, explicó que un error común es que cuando se llenan las bases de datos, borran información mes a mes, y con esto se perdió la oportunidad de generar productos.
Tener bases de datos no es suficiente
Los grandes actores de la tecnología global usan análisis de datos basados en plataformas abiertas.
Tampoco se trata de hacer solo en el análisis, sino de integrar los datos, ordenarlos, tener una infraestructura estable y escalable, para después sí hacer el análisis.
Otra de las principales tendencias es la seguridad de la información, y aseguró que ya se está generando un trabajo de regulación global para que todas las empresas estén involucradas en el proceso.
Si bien, los usuarios deben ser cuidados al momento de proporcionar su información, la responsabilidad recae en gran medida sobre las compañías que se adueñan de los datos.
Seijas destacó que aunque no es proceso sencillo, ni rápido, hay herramientas y se puede trabajar para obtener mejores resultados.
Cortesía www.laopinion.com.co