Información Corporativa
- Quiénes Somos
- Historia
- Funciones
- Arquitectura Organizacional
- Directorio de funcionarios
- Filosofía corporativa
- Junta Directiva
- Electos Junta Directiva y Revisoría Fiscal 2023 2026
- Elecciones de Junta Directiva y Revisor Fiscal 2023-2026
- Ubicación - Sedes
- Manual de Marca
Nuestros Servicios
Nuestros Registros
- Registro Mercantil
- Registro de Proponentes
- Registro Unico Nacional de Entidades Operadoras de Libranza
- Registro Nacional de Turismo
- Registro de Vendedores de Juegos de Azar
- Registro de Entidades Sin Animo de Lucro
- Registro de Entidades de Economía Solidaria
- Registro de Veedurías Ciudadanas
- Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Animo de Lucro
Nuestros Medios
Centro de Arbitraje Conciliación y Amigable Composición
- Quienes Somos
- Visión, Misión y Objetivos
- Arbitraje y Ventajas
- Conciliación y Beneficios
- Insolvencia
- Amigable Composición
- Nuestros Servicios
- Reglamento
- Tarifas
- Resoluciones y Actas
- Lista Arbitros y Conciliadores
- Convenios
Protección de Datos Personales
Recuperación Empresarial - Nuevo Servicio del Centro de Arbitraje y Conciliación
- ¿Qué es la recuperación empresarial?
- ¿Para qué sirve y cuáles son las ventajas de la recuperación empresarial?
- Normatividad y reglamentación
- Circular lista de mediadores
- Tarifas
- ¿Cómo funciona?
- Acceso al servicio
Política de Seguridad de la Información
Política de Protección de Propiedad Intelectual y Autorización de uso sobre los Contenidos
AFILIADO
- Qué significa ser afiliado
- Diferencias Afiliado - Matriculado
- Servicios y Beneficios para afiliados
- Requisitos para ser Afiliado
- Pérdida de la calidad de Afiliado
- Principios, deberes y derechos de los Afiliados
- Tarifas Afiliación
- Listado de Afiliados
- Solicitudes de Afiliación y Desafiliación
- Regimen AFILIADOS
- Resoluciones
- Convenios

#CámaraCúcuta
La Cámara de Comercio de Cúcuta mediante su observatorio económico realizó la presentación oficial del informe sobre el impacto socio económico de la migración en Norte de Santander tras cumplirse dos años del cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela. El documento contiene información detallada y exclusiva de una encuesta que se realizó a 379 empresas de la región.
El impacto socio-económico de la migración en Norte de Santander muestra hasta el momento diferentes conclusiones que se logran observar desde diferentes ángulos:
Las cifras del flujo de viajeros y operaciones de paso en la frontera se han disparado en los últimos meses. En julio de 2017 se presentó un promedio día de 23.261 operaciones de paso (solo en entrada de extranjeros).
El 67% de los movimientos migratorios corresponden a personas con nacionalidad colombiana. Solo el 33% corresponden a venezolanos con única nacionalidad vigente.
150.000 personas han solicitado el Permiso Especial de Permanencia PEP, que les permite extender hasta por dos años.
A pesar del flujo constante de venezolanos para el abastecimiento de productos de la canasta básica, el IPC en la Cúcuta se mantiene en el rango meta del Banco de la República.
La constante pérdida del valor adquisitivo del bolívar en los últimos meses ha reflejado la compleja situación que vive el vecino país. En julio del 2017 el bolívar se cotizó en $0.39.
En el periodo enero - julio del 2017 se han matriculado 5.267 empresas en la Cámara de Comercio de Cúcuta, lo cual refleja una diferencia de 1.520 empresas en relación al mismo periodo del año anterior.
Durante el primer semestre del año 2017 el recaudo de IVA en la ciudad llegó a $86.018 millones. Esto representa un aumento del 36,4% en relación al año anterior.
El 96% de los empresarios encuestados afirma que la ciudad no está preparada para el fenómeno migratorio provocado por la crisis de Venezuela.
Más del 80% de empresarios encuestados consideran que la migración impactará de manera negativa en aspectos de salud, económicos y seguridad.
El sector de transporte mostró un buen desempeño en las ventas y número de empleados durante el año 2016 en relación al 2015.
Al comparar las ventas de los sectores hotelero, restaurantes, salud, servicios y manufacturas durante el año 2016 y las reportadas en el año anterior se evidenció disminución en todos los sectores mencionados.
A continuación podrán encontrar el informe estadístico completo.
Descargue el informe: https://goo.gl/Nhx117
El impacto socio-económico de la migración en Norte de Santander muestra hasta el momento diferentes conclusiones que se logran observar desde diferentes ángulos:
Las cifras del flujo de viajeros y operaciones de paso en la frontera se han disparado en los últimos meses. En julio de 2017 se presentó un promedio día de 23.261 operaciones de paso (solo en entrada de extranjeros).
El 67% de los movimientos migratorios corresponden a personas con nacionalidad colombiana. Solo el 33% corresponden a venezolanos con única nacionalidad vigente.
150.000 personas han solicitado el Permiso Especial de Permanencia PEP, que les permite extender hasta por dos años.
A pesar del flujo constante de venezolanos para el abastecimiento de productos de la canasta básica, el IPC en la Cúcuta se mantiene en el rango meta del Banco de la República.
La constante pérdida del valor adquisitivo del bolívar en los últimos meses ha reflejado la compleja situación que vive el vecino país. En julio del 2017 el bolívar se cotizó en $0.39.
En el periodo enero - julio del 2017 se han matriculado 5.267 empresas en la Cámara de Comercio de Cúcuta, lo cual refleja una diferencia de 1.520 empresas en relación al mismo periodo del año anterior.
Durante el primer semestre del año 2017 el recaudo de IVA en la ciudad llegó a $86.018 millones. Esto representa un aumento del 36,4% en relación al año anterior.
El 96% de los empresarios encuestados afirma que la ciudad no está preparada para el fenómeno migratorio provocado por la crisis de Venezuela.
Más del 80% de empresarios encuestados consideran que la migración impactará de manera negativa en aspectos de salud, económicos y seguridad.
El sector de transporte mostró un buen desempeño en las ventas y número de empleados durante el año 2016 en relación al 2015.
Al comparar las ventas de los sectores hotelero, restaurantes, salud, servicios y manufacturas durante el año 2016 y las reportadas en el año anterior se evidenció disminución en todos los sectores mencionados.
A continuación podrán encontrar el informe estadístico completo.
Descargue el informe: https://goo.gl/Nhx117